Novedoso dispositivo para tratar crisis convulsivas en Santander

Esta alternativa quirúrgica se presenta como un neuroestimulador que opera de forma similar al marcapasos y puede controlar las crisis convulsivas entre un 20% y un 50%. 

Recientemente, se ha tomado la decisión de implantar este dispositivo en Germán Acacio, un paciente de 14 años con síndrome de Lennox-Gastaut, una forma de epilepsia grave detectada desde sus 9 meses de vida y de la cual no se ha visto evolución con medicamentos ni otro tipo de operaciones. 

Luz Edith Sequeda, mamá de Germán, debe estar atenta a cada uno de sus ataques, ya que, si la descarga del neuroestimulador pone en riesgo la vida de su hijo, con una manilla de rescate proporcionada para estos casos puede controlar el nivel de la descarga. 

“No lo puedo dejar solo un segundo porque se cae o le dan las convulsiones y nada de lo que se le ha hecho le ha funcionado, pero con esta nueva cirugía espero que algo pueda cambiar”, afirma.

Lo novedoso de este sistema es que le permite identificar, tanto a su madre como a los doctores, si las convulsiones son más largas de lo usual para poder actuar de forma oportuna.

La intención principal del dispositivo es estimular el nervio vago, que va desde la cabeza hasta el abdomen y es uno de los más largos del cuerpo. Según Iván Freire, coordinador del servicio de neurocirugía del HIC, después de ser insertada en el pecho, “la máquina envía impulsos eléctricos suaves al nervio, lo que ayuda a regular la actividad del cerebro y de otros órganos”, aclara.

Asimismo, el neurólogo epileptólogo del HIC, el Dr. Alexander Mora, comenta que “la función de este tejido es transmitir información desde el cerebro hasta varios órganos importantes en el cuerpo, incluyendo el corazón, los pulmones, el estómago, el hígado y los riñones”. 

Por este motivo, luego de ejecutar el procedimiento quirúrgico, el personal médico programa y monitorea desde una tablet la evolución del paciente mientras se va almacenando información como la frecuencia de los episodios convulsivos.

En el mundo, cerca de 50 millones de personas padecen de epilepsia, mientras que, en Colombia, entre cuatro y diez de cada 1.000 personas son diagnosticadas con dicha condición. 

Alrededor de 25 pacientes se han sometido a este tratamiento de estimulación para el nervio vago en Santander en los 10 años que el Hospital Internacional de Colombia lo comenzó a llevar a cabo, continuando como el único que puede realizar esta práctica en el departamento.

Si bien el implante no desaparece los ataques epilépticos, es la opción más acertada para pacientes como Germán con enfermedades que producen cierto grado de discapacidad intelectual y retraso en el desarrollo.