
¿Por qué se habla del milagro santandereano?
El término surge de una columna publicada en el año 2010, en El Espectador, por el economista Adolfo Meisel. En 2014, el Financial Times destacó a Santander como una de las mejores regiones para invertir en Suramérica y El Tiempo tituló: “Santander: la niña bonita de Colombia”.
Estos calificativos se debieron a que presentábamos un crecimiento económico superior al 5%, mayor al promedio nacional. Bucaramanga fue reconocida como la ciudad con menor pobreza de Colombia y, además, el Banco Mundial la incluyó como uno de los seis casos exitosos en el mundo por su evolución económica y social.
Pero, a partir del 2014, el crecimiento cayó por debajo del 2%, la pobreza aumentó y la pandemia agravó el problema. Aunque hay alguna recuperación no se evidencia un nuevo arranque para superar esta situación. Bucaramanga pasó del primero al décimo lugar con menor pobreza y Santander del tercero al décimo.
Ante este panorama, Prosantander diseñó la “Receta para el Desarrollo Sostenible”, que busca construir una visión compartida del departamento a partir de sus fortalezas y debilidades, con el objetivo de crecer por encima del 6% anual y erradicar la pobreza. Los 4 ingredientes de la receta son: emprendedores berracos, gente educada, ciudadanos comprometidos y una tierra biodiversa.
¿Cuál es el papel de Prosantander como líder
de este tipo de iniciativas?
El gran protagonismo lo tienen las 78 empresas que hacen parte de esta iniciativa, junto con la academia, gremios, sector público y otras entidades. Son empresas de todos los tamaños, conscientes de la importancia de impactar positivamente a proveedores, empleados, clientes, accionistas y la comunidad. Saben que el entorno importa y que se necesita una visión de largo plazo que trascienda los mandatos electorales.
Como dice Stephan Schmidheiny: “no hay empresas exitosas en sociedades fracasadas”. La unión del empresariado junto con diversos actores es clave para lograr un impacto sostenido y Prosantander ha servido de vehículo para lograr este propósito.
¿Cómo se coordina el trabajo entre las empresas y organizaciones involucradas?
Prosantander está enfocado en el desarrollo sostenible de nuestro departamento. Su objeto de análisis es el territorio y cómo velar por una mejor calidad de vida para todos sus habitantes. Es una organización de empresarios de la región para el beneficio de Santander. De ahí que basa su accionar en una participación estratégica en el desarrollo, impulsando proyectos e iniciativas estructurales. La inclusión empresarial es fundamental.
El diálogo propositivo y basado en la evidencia es la manera en la que funciona Prosantander. Siempre estamos promoviendo conversaciones con la dirigencia política y demás actores interesados a partir de datos, con el ánimo de contribuir a elevar el debate sobre los asuntos públicos. De esta manera, se abren espacios permanentes de participación, interacción y generación de conocimiento para sus miembros.
¿Cuáles son los principales logros alcanzados?
El desarrollo de un territorio requiere rigurosidad y análisis. En 5 años de reactivación de Prosantander se han realizado 29 publicaciones. Destaco el “Informe de Desarrollo de Santander”, que contó con la participación de 27 investigadores, y el “Diagnóstico de Crecimiento de Santander”, elaborado en la clase del profesor Ricardo Hausmann, en la Universidad de Harvard. Se reactivó el programa “Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos”, que hoy ofrece datos transparentes sobre el área metropolitana y Santander. Además, se publicó el primer informe de calidad de vida para Barrancabermeja, la séptima ciudad más importante del país.
Conoce más sobre La Receta para el Desarrollo Sostenible de Santander, visitando www.prosantander.org El micrositio destinado a este tema contiene todos los documentos que sirvieron de insumo para construirla, el video de la receta y el podcast.

Estos análisis han incidido en las políticas públicas. En el Plan Nacional de Desarrollo se incluyeron 26 de los 36 proyectos promovidos por la bancada parlamentaria de Santander, de la mano de Prosantander, que suman más de 15 billones de pesos. El “Cómo Vamos” fue citado 50 veces en los planes metropolitanos de desarrollo y el Plan Departamental de Desarrollo adoptó proyectos clave como el Anillo Externo Metropolitano, el embalse de Topocoro y la ampliación de la Troncal Central, promovidos por Prosantander junto con múltiples gremios.
Asimismo, hemos participado en la asignación de más de 3 billones de pesos para la región a través de las Vías de la Cigarra, los Comuneros, la construcción del tramo 1 de la Yuma, los puentes peatonales de Natura y Zona Franca, y la ZESE (Zona Económica y Social Especial) de Barrancabermeja. También logramos formar parte de la Junta Directiva de Cormagdalena y del Comité Directivo del programa Vías de la Cigarra. Pero el mayor logro es haber crecido más de 600% el número de afiliados, pasando de 12 a 77 afiliados en 5 años, demostrando que la unión empresarial es una fuerza para el desarrollo de Santander.
¿En dónde han identificado los principales retos al fomentar la colaboración integral?
Se necesitan más empresas que logren aumentar las exportaciones y disminuir la informalidad. También se requiere atender con urgencia las vías y aumentar significativamente la calidad educativa y el bilingüismo. Requerimos entidades públicas transparentes y eficientes en el uso de los recursos públicos, además de un diálogo inclusivo y basado en la ciencia sobre el desarrollo minero-energético del departamento. Hay que superar la paradoja del agua: pese a que contamos con fábricas de agua en los páramos, hay una alta contaminación río arriba y río abajo, y adicionalmente hay escasez de agua en varios municipios.
Necesitamos triplicar el número de turistas y fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático. Las inundaciones, incendios y avalanchas son cada vez más frecuentes. Hoy estamos en una situación crítica en materia de seguridad y orden público. Hay mucho por hacer.
¿Qué visión tiene Prosantander para los próximos años?
Debemos ser un referente de crecimiento, inclusión, progreso y sostenibilidad. Entendemos el concepto de sostenibilidad desde 4 dimensiones: económica, institucional. social y ambiental. En cada una hemos planteado metas concretas. De hecho, queremos elaborar un documento titulado “Santander 2050”, que aportará aún más claridad sobre esa visión.
Entonces, cómo fortalecer el sentido de pertenencia…
Históricamente, este departamento ha sido el centro de grandes movilizaciones sociales. La tasa de participación electoral es mayor que el promedio nacional, sin embargo, esa participación no ha logrado verse reflejada en la construcción de instituciones transparentes y eficientes. Preocupa que en el área metropolitana, en los últimos años, se evidencia una disminución significativa de la participación de la ciudadanía, particularmente en los asuntos comunitarios, como organizaciones de vecinos, deportivas, culturales o asociaciones de padres de familia.
De ahí que se requiere un “despertar” de la ciudadanía, del empresariado y de las organizaciones sociales por apropiarse del desarrollo de su barrio, de su municipio y del departamento, fortaleciendo el sentido de identidad y solidaridad. Esta conversación hay que llevarla a los colegios, universidades, empresas y a cada uno de los hogares.